Twitter cambia de nombre a “X”

Twitter cambia de nombre a “X”

Hemos visto que la tecnología se adapta cada vez más a las necesidades de los usuarios, esto porque mejora la comunicación, el acceso a información y servicios, proporciona soluciones que hacen que nuestras tareas diarias sean más rápidas y fáciles, en fin… siempre buscaremos lo más completo y fácil de usar.  Esto es parte de lo que Elon Musk tiene en mente para el nuevo rebranding de Twitter ahora X.

Empresa X antes Twitter

Vía: El nuevo logotipo de Twitter se proyectó en su sede de San Francisco.Credit…Carlos Barria/Reuters

Los tweets “se deberán conocer simplemente como «x»

El domingo 23 de julio, los transeuntes que caminaron frente a la fachada de la oficina central de la compañía pudieron percibir una iluminada X, y dentro de la confusión, una de las primeras preguntas que surgieron fue el nombre de los futuros tweets, a lo que Elon Musk respondió que se deberán conocer simplemente como «x» también agrega «era raro, en la vida o negocios, tener una segunda oportunidad de causar una gran impresión» y que X sería la plataforma en la que se podrá ofrecer «bueno… todo».

Porque la intención de este cambio de Twitter ahora X, no es solo por el nombre, sino que promete orientarla a parecerse a la app WeChat de China que permite desde realizar pagos, pedir comida a domicilio, alquilar bici, pedir un taxi, pagar recibos, uso de banca, entre otras más funcionalidades.

Y aunque apenas se dio a conocer esta noticia, inmediatamente surgen problemas con este rebranding que reclama una letra ya registrada por Microsoft desde el 2003 para su consola de videojuegos Xbox y por la empresa Meta que registra la misma letra en colores azul y blanco en 2019 como una marca de programas informáticos y redes sociales.

Mientras se aclara la situación, explica Douglas Masters, abogado de marcas de la firma legal Loeb & Loeb. «Dada la dificultad de proteger una sola letra, especialmente tan popular comercialmente como la X, es probable que la protección de Twitter se limite a gráficos muy similares a su logotipo de X», «El logotipo no tiene mucho distintivo en ello, por lo que la protección será muy limitada» el cambio completo no se sabe cuando sucederá pero al menos ahora todo sabemos que Twitter ahora es “X”. En nuestro blog de normal null, contamos con más información sobre temas como este, tendencias y hábitos del consumidor, ¡te invitamos a visitarlo!


Así practicamos y vivimos el deporte en México

Así practicamos y vivimos el deporte en México

Muchos pensamos que con el tiempo libre durante el confinamiento, aumentarían las posibilidades para realizar ejercicio pero esto no fue así, en el año 2020 por primera vez desde hace 10 años, el INEGI detectó una disminución en la cantidad de personas que realizaron deporte en México, esto desde un estudio que lleva a cabo sobre la Práctica deportiva y ejercicio físico 2019 a 2022.

Solo el 42.1% de los mexicanos realizan algún deporte.

En el 2019 el 42.1% de la población mexicana de 18 años en adelante, mencionó mantener actividad física en su tiempo libre pero en el 2020, bajó a 38.9%. Después de la crisis pandémica vuelven a abrir sus puertas algunos gimnasios y áreas publicas en el 2021, esto provoca un aumento del deporte en México durante el 2021 a 39.6% y en 2022 cerramos el año con 42.1% el mismo porcentaje que teníamos antes de la pandemia.

Los hombres más activos que las mujeres.

Se muestra en el gráfico 1, sobre el deporte en México en los hombres realizando más actividad física en su tiempo libre, y si observamos por grupos de edad, los hombres más activos físicamente son jóvenes entre 18 a 24 años con el 73.6% y los que menos realizaron algún deporte son los de 45 a 55 años con 35.9%.

Estadística de hombres que realizan actividad física en su tiempo libre
Respecto a las mujeres más activas físicamente en su tiempo libre, aparece el grupo de edad con mayor porcentaje el de 25 a 34 años con el 41.9%, y en menor actividad física el de 35 a 44 años con el 31.4%.
Mujeres que realizan actividad física en su tiempo libre

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos entre 150 y 300 minutos (cinco horas) de actividad física a la semana para adultos, y una media de 60 minutos de ejercicio moderado, por día, para niños y adolescentes. Pero la realidad es otra. En México, 29.4 por ciento de la población de 18 años en adelante nunca ha realizado deporte, según el INEGI.

La falta de tiempo es la principal razón para no hacer deporte en México.

Del 57.9% que declaró no hacer ejercicio, el 70% de ellos lo hicieron alguna vez pero el 29.4% nunca ha hecho. De ellos, las razones principales son: falta de tiempo, cansancio por el trabajo, problemas de salud, pereza, falta de dinero, inseguridad o falta de instalaciones.

Lo hacen para mejorar su salud.

El 67.1% dijo que el motivo principal para realizar ejercicio es para mejorar su salud, después por diversión (16.1%), el 12.8% para verse mejor. Aunque solo la mitad (55.0%) lo realiza calificando con el nivel de suficiencia adecuada para realmente mejorar su salud, esto medido por el tiempo semanal y la intensidad (moderada o vigorosa) que se realiza.

El deporte en México más popular vs el que practicamos

Una cosa es practicarlo y otra muy diferente ser fan de algún deporte, en México tenemos el 6o lugar de fanáticos al futbol en el mundo con el 73% de la población aficionada según Max Barnett, representante de la empresa Nielsen en Latinoamérica. Y el INSUCE nos presenta una lista de los deportes favoritos en México frente a los que más practica la gente.

El deporte en México más popular: Fútbol, Béisbol, Boxeo, Lucha libre y Taekwondo. Y los que más se practican son: Correr, Entrenamiento funcional, Crossfit, Natación, Spinning y TBC o Total Body Conditioning. El INEGI agrega Bicicleta, Fútbol, Aerobics y Caminata.

Los lugares públicos son los preferidos para practicar deporte

La mayoría de las personas mencionaron que prefieren hacer ejercicio en lugares públicos como parques, calle, campos, plazas con el 65.7% de aprobación, en segundo lugar mencionaron instalaciones privadas como gimnasios o zonas donde trabajan o estudian con el 21.6% de mención, y por último con el 12.7% prefieren su casa o de familiares y amigos. Por lo que se entiende el incremento de práctica deportiva en estos dos últimos años cuando los lugares públicos principalmente se han abierto para todos, esto ha dado oportunidad para volver a salir, correr, caminar, o realizar el deporte que prefieren en estos sitios.

El espectador deportivo digital

En la actualidad el 81% de las personas utilizan el internet para buscar información sobre deportes, el 41% prefiere Facebook o Twitter, el 40% en sitios web, y el 13% TV tradicional y el 4% radio y otros.

Un espectador de deportes, utiliza dos pantallas al mismo tiempo, una para observar y la otra para comentar con sus amigos de estos deportes (esto lo hace un poco menos del 45%) también para ver videos de otros deportes (un poco más de 20%) ver otro juego (17%) y checar las redes sociales sobre el juego que están viendo (14%).

Respecto a los lugares donde prefieren ver esta información, la mayoría respondió que en el trabajo es su lugar favorito con el 86%, o en una fiesta (74%), el 69% en una cena, y el 58% en el baño.

La publicidad en el deporte en México es bien aceptada por los usuarios, de hecho cuando una persona destacada o influencer menciona un anuncio, al 68% le encanta, le gusta o le es indiferente pero no le molesta. (Desglosado así: 9% le agrada mucho, 16% le gusta, 43% le es igual, 24% no le gusta, 8% lo odia.)

Si una persona quiere realizar una compra de productos deportivos, lo más probable es que ya esté buscando tiendas especializadas, por ejemplo desde SemRush encontramos algunas keywords que utilizaron las personas con intención de compra: tienda deportiva, tienda de deportes, artículos deportivos, sports shop, venta de tenis, tenis mujer, incluso se buscan marcas específicas como Adidas o Everlast. Pero si están buscando entretenimiento, las plataformas de comunicación son las más relevantes respecto a keywords como: ESPN deportes, Azteca deportes, Televisa deportes, deportes en vivo, VIX deportes, Univisión deportes, noticias deportivas.

Tendencias digitales entre el deportista y su comunidad

Así practicamos y vivimos el deporte en México

Las tendencias para los contenidos digitales no solo se limitan al uso de los deportistas que buscan nuevas formas de conectar con su audiencia, sino también incluye a las marcas, clubes, o entidades que planean acercarse de igual forma a un público específico. Los siguientes puntos están enfocados en el perfil de un deportista porque es quien marca las tendencias principalmente.

Exclusividad para la comunidad. Dar la oportunidad de disfrutar experiencias exclusivas para generar interés desde ese lugar donde se tiene a disposición muchas situaciones asociadas a la competición y los productos del día a día. A los usuarios les gusta sentirse parte de algo que nadie más tiene.

Contenidos versátiles. Como señala un informe de Global Sports, los consumidores más jóvenes, visualizan contenidos deportivos principalmente desde móvil y a través de las redes sociales en lugar de hacerlo en la televisión. Además el 56% demanda un contenido más interactivo, por lo que se debe pensar en que el formato deberá ser versátil para que sea útil en todas las plataformas.

Storytelling. El deportista o marca se vuelve narrador de una historia interviniendo en todos los aspectos de su publicación: guionista, narrador, visualizador, entre más original mejor. (Aquí podemos hablar de un influencer para una marca) Lo que se impone como tendencia es la originalidad al diseñar los contenidos: a varias voces, nuevas técnicas visuales, ¿qué nos diferencia de alguien que hace deporte y los que no?

De frente al debate. Abrir conversaciones sobre lo que le interesa a la audiencia como el respeto al medio ambiente, productos sostenibles, inclusión, salud mental, etc. Y siempre estar abiertos a debatir manteniendo la postura todo el tiempo.

El héroe humano. El deportista ya no debe verse invencible, sino que ahora es inspiración para alcanzar pequeños retos que los hacen sentirse parte de esta comunidad, valoran más poder identificarse con lo que sienten que con lo que se ve en sus logros deportivos.

¿Cómo una marca deportiva puede hacer uso de estas tendencias? Es sencillo, la comunicación debe estar enfocada en perfilarse como uno de estos deportistas que la audiencia admira, un aliado del deporte que practica con ellos desde en una cancha, comenta a través de las redes sociales pero sobre todo, poder transmitir lo que se siente cuando se gana o se pierde, estos sentimientos a la gente le gusta compartirlos. En nuestro blog contamos con más información sobre tendencias y hábitos del consumidor para conectar con ellos, te invitamos a visitarlo.


Fuentes:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/mopradef/mopradef2022.pdf

https://insuce.edu.mx/deportes-mas-practicados-en-mexico/#:~:text=Top%205%20de%20deportes%20m%C3%A1s%20populares%20en%20M%C3%A9xico&text=F%C3%BAtbol%20%E2%80%93%2098%20millones%20de%20fan%C3%A1ticos,Lucha%20libre

https://newsweekespanol.com/2023/01/27/una-tercera-parte-adultos-mexico-ejercicio-inegi/

https://www.puromarketing.com/16/12202/redes-sociales-conquistan-aficionados-fans-deporte

https://www.mediotiempo.com/futbol/liga-mx/mexico-sexto-pais-con-el-mayor-porcentaje-de-fanaticos-al-futbol

https://llyc.global/comunicacion-y-deporte-el-nuevo-terreno-de-juego-de-los-deportistas-de-elite/

La salud digital en México

La salud digital en México

¿Qué es lo primero que realizan los mexicanos al sentir un síntoma de alguna enfermedad? Consultar a doctor Google, el 83% de los pacientes han realizado investigación previa en internet que empieza a influir en la prescripción, y el 44% llega a los consultorios con información sobre su padecimiento según los médicos entrevistados y esto es lo primero que se destaca respecto a la salud digital.

La OMS define a la salud digital como – el conocimiento y la práctica relacionada con el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales para mejorar la salud.

Aunque una de cada 20 búsquedas en internet son de salud, solo una es dirigida a fuentes confiables, esto significa que no existen muchos textos desarrollados por expertos que ayuden a resolver las dudas que se están buscando.

Los padecimientos con más interés en las búsquedas son sobre dietas, colesterol, presión, calorías, obesidad, diabetes, hipo, cálculos renales, VPH, cuánto dura el alcohol en la sangre, ansiedad, depresión, dolor de cabeza, cáncer, acné, alopecia y hemorroides.

El paciente digital es mujer entre 25 y 44 años

Las personas que más realizan búsquedas de salud son mujeres en un 60% ya sea para encontrar información para ellas o algún familiar, también son quienes realizan las citas en línea en etapas iniciales de los síntomas.

Tienen entre 25 y 44 años, esta edad coincide con datos globales sobre las búsquedas de salud en internet y que además, también es un rango de edad que cuenta con un grado mayor de influencia (20 a 50 años).

Los lunes son un día importante para las búsquedas sobre salud digital (dato registrado desde la plataforma Doctoralia) y van disminuyendo conforme se acerca el fin de semana, también se puede ver que realizan citas médicas entre 3 y 4 días antes pero siempre tomando en cuenta las valoraciones de otros pacientes.

La opinión importa

Para el paciente que busca sobre salud digital, es muy importante la opinión de otros pacientes, por ejemplo, les gusta leer reseñas de doctores pero también de otros pacientes que califican las consultas o bien sobre los testimonios de alguien tiene el mismo padecimiento.

Según los usuarios de Doctoralia, mencionaron que el 87% piensa que las reseñas del sector salud son muy importantes, el 89% lee reseñas en línea de las propias clínicas, y el 79% confía en las opiniones de otros pacientes como si las dijera un amigo o familiar.

Los doctores que cuentan con más de 30 opiniones lograron 9 veces más citas que los perfiles con menos de 10 opiniones (Según se deduce de los datos del servicio homólogo en Europa ZnanyLekarz.pl, F. Doctoralia)

La mitad de los pacientes no volverán al mismo consultorio.

El 90% de los pacientes satisfechos con la experiencia en su consulta, eligen el mismo especialista para su segunda visita, pero son solo la mitad, ya que 1 de cada 2 pacientes menciona que no regresará por segunda vez y estas son las razones:

  1. Las largas esperas
    Los pacientes afirman que tuvieron que esperar una hora o más y esto es inaceptable y afecta negativamente para volver.
  2. Problemas para contactar
    El 40% de los contactos por teléfono son fallidos, esto no permite resolver las últimas dudas antes de la consulta.
  3. Visibilidad del calendario
    Les gusta ver las fechas y horarios disponibles en línea para poder planear la visita, de lo contrario será difícil el acceso a su nueva consulta. El 41% espera reservar con poca antelación por lo que necesita disponibilidad.
  4. Recordación y poca comunicación
    Quienes reservaron cita con mucha antelación pueden olvidarla, y no todos los consultorios envían recordatorios, estos pueden ser a través de SMS o Whatsapp. (este recordatorio reduce el número de ausencias en un 65%).

Los médicos también buscan sobre salud digital en Google

Desde el 1er Estudio sobre los Hábitos de los Médicos en Internet en México revela que el 84% de los doctores se conectan a internet. Su principal dispositivo es el smartphone (88%) pero su computadora-laptop es su herramienta principal durante la práctica médica (46%).

El consumo de internet es su principal actividad durante la práctica médica (97%) ya que el 95% accede a internet para buscar información que les permite prescribir a sus pacientes.

El principal sitio visitado para proveerse de información es Google (97%), seguido de sitios web médicos (94%) y revistas de salud especializadas (93%).

Las predicciones para el 2025 en el sector de salud según Deloitte y otros artículos especializados

  1. El hogar como el nuevo consultorio
    Será el lugar rutinario para dar seguimiento y cuidado por vía remota.
  2. Hospitales para emergencias
    Serán el centro de atención para casos de tratamiento especializado, traumatología o emergencias.
  3. Expediente electrónico
    Será necesario concentrar la información de las personas en un solo expediente digital que registre datos importantes para acceder a él en cualquier momento.
  4. Pacientes más informados
    Aumentará el interés por conocer los factores que inciden en la salud como el perfil genético para prevenir posibles enfermedades futuras.
  5. Personal de la salud digital
    Así como los pacientes se vuelven más digitales, el personal deberá ponerse al día de las tecnologías que ayudarán a resolver los problemas de comunicación y seguimiento del padecimiento.
  6. Interoperabilidad en empresas
    Las empresas relacionadas con la telemedicina ofrecerán cada vez en mayor medida servicios interoperables, es decir en un formato que todos puedan consultar y modificar.

Como podemos ver, no se trata solo de estar preparados como especialistas en la salud con la información completa, sino que todo el personal médico debe estar capacitado con las nuevas tecnologías para así lograr atender al paciente en todos los momentos de su journey, desde la búsqueda del padecimiento en internet, la selección de la información, el contacto con el especialista, el seguimiento del tratamiento hasta lograr la satisfacción y recomendación para futuros pacientes. En nuestro blog de normal null, contamos con más información sobre salud digital, tendencias y hábitos del consumidor para conectar con ellos, ¡te invitamos a visitarlo!


Fuentes:

https://www.pwc.com/gx/en/industries/healthcare/top-health-industry-issues.html

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Doctor-Google-y-la-salud-digital-20210507-0041.html

https://www.infobae.com/salud/2022/08/02/que-tan-confiable-es-el-doctor-google/

https://pro.doctoralia.com.mx/blog/especialistas/animar-pacientes-publicar-opinion-mx

https://pro.doctoralia.com.mx/blog/clinicas/diferencias-posicionamiento-visibilidad-online#:~:text=de%20tu%20parte.-,Rese%C3%B1as,-Muchos%20directivos%20olvida

https://pro.doctoralia.com.mx/blog/especialistas/animar-pacientes-publicar-opinion-mx

https://pro.doctoralia.com.mx/blog/especialistas/tendencias-digitales-2022

https://pro.doctoralia.com.mx/blog/especialistas/conozca-paciente-digital

https://pro.doctoralia.com.mx/blog/especialistas/4-razones-pacientes-no-regresan

https://amarilio.com.mx/salud-digital-en-mexico/

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Doctor-Google-y-la-salud-digital-20210507-0041.html

https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/Estudio%20sobre%20los%20Ha%CC%81bitos%20de%20los%20Me%CC%81dicos%20en%20Internet%20en%20Me%CC%81xico%20AIMX%202021%20versio%CC%81n%20pu%CC%81blica.pdf

Investigación del mercado con IAB México

Investigación del mercado con IAB México

Recopilar, analizar y tomar una decisión; son los momentos claves en una investigación de mercado para una marca. La información es abundante, por lo que distinguir cuál es la más útil para nuestra estrategia de comunicación es un paso muy importante del cual se encargan los expertos.

¿Cuál es mi audiencia? ¿Cómo se comunica? ¿Qué necesita? ¿Qué ofrece mi competencia? son solo algunas de las preguntas que toda marca debe responder en algún momento y para ello será fundamental contar con el apoyo de empresas que se dedican a la búsqueda de la información mediante encuestas o análisis detallados que ofrecen las respuestas para mejorar la comunicación con los clientes.

Las ventajas que se obtienen si contamos con información del mercado precisa antes de la planeación son las siguientes:

  1. Entendimiento de la audiencia y todas sus personalidades para segmentar correctamente.
  2. Conocimiento de las tendencias, gracias a esto podemos ofrecer el diferenciador que nuestros clientes están buscando.
  3. Evaluación de la competencia porque nos ayudará a obtener oportunidades únicas tomando en cuenta sus debilidades y fortalezas.
  4. Medición de nuestra empresa para comparar nuestra reputación, capacidad y así poder prevenir cualquier tipo de riesgo.

En este 2023 y en un entorno empresarial que se encuentra en constante cambio, la investigación de mercado se ha convertido en una herramienta indispensable para cualquier marca que aspire a mantenerse competitiva y relevante. En normal null, estamos formando parte del directorio de socios de IAB México, empresa reconocida a nivel global sobre investigación de mercados que representa a la industria de la publicidad y marketing interactivo, con alrededor de 195 empresas asociadas y con un gran catálogo de estudios de mercado en diferentes industrias como las de salud, educación, tecnologías y más. Porque la recolección de datos, ya sean cualitativos o cuantitativos, permite a las empresas comprender mejor las necesidades y comportamientos de sus consumidores, nos comprometemos a ofrecer estrategias basadas en una investigación de mercado que aporte conocimiento a cuqluier tipo de estrategia. Con esta base sólida, podemos diseñar soluciones efectivas y personalizadas que realmente resuenen con los consumidores, ayudando a nuestras marcas a alcanzar sus objetivos y prosperar en un entorno altamente competitivo.


La importancia del social listening para el 2023

La importancia del social listening para el 2023

Si queremos conocer todo lo que se comenta en redes sociales sobre un producto o cualquier tema, existe el Social Listening, y es un paso fundamental en el desarrollo de estrategias de comunicación para cualquier marca.

Para este 2023, SentiOne y en otros estudios se pronostica las principales tendencias sobre este proceso de escucha y son las siguientes:

1. El Used Generated Content y su impacto en las audiencias.

Además de SentiOne que ha detectado esta tendencia en crecimiento, los Micro y Nano influencers que menciona la IAB, o de acuerdo con Stackla, el 79% de las personas han comentado que el user-generated content tiene un alto impacto en sus decisiones de compra y será tendencia para tiempos futuros.

¿Y esto por qué? Lo interesante de estos influencers es que han construido su reputación online debido a su experiencia o conocimiento sobre un tema, y el social listening es muy importante para escuchar y comprender para cuando llega el momento de hablar sobre un producto, ellos cuentan con más credibilidad que cualquiera porque hay comprensión.

El 98.3% de los influencers y creadores de contenido latinos aseguran que las marcas no tienen el compromiso ante la necesidad de diversidad e inclusión, lo que reduce significativamente sus oportunidades de crecimiento económicas y de exposición.

El 78% de los consumidores afirman que los creadores influyen en su descubrimiento de nuevas marcas y el 71% de los usuarios de Facebook e Instagram realizaron una compra como resultado de ver contenido publicado por un creador.

2. Detectar comunidades para establecer vínculos con información de interés para ellos.

Las plataformas más populares para encontrar estos grupos son Linkedin y Facebook y en las estupendas comunidades de Google Plus donde se pueden leer artículos e iniciativas que comparten los miembros, en todas se puede percibir el social listening si se realiza de manera manual, no es tan precisa como una herramienta dedicada al social listening pero sirve para tener un big picture de la conversación.

Un insight encontrado fue que buscan recomendaciones antes de realizar una compra, el 82% de una encuesta que realizó Harris Poll y Ambassador menciona que las personas buscaron referencias sobre un producto antes de realizar una compra y los de 18 a 34 años buscan entre familiares y amigos principalmente.

3. Mayor atención en la data real que no sea fake news, bots o cementerios falsos

Existen varias formas de detectar la información falsa, por ejemplo:
-Información que nadie más reporta
-La que contradice la ciencia
-Autor sin credenciales o fuentes
-Títulos llamativos que desvían la atención
-Citas fuera de contexto o que están manipuladas<

Respecto a las Fake news y el social listening, la efectividad de encontrar estas conversaciones en distintas plataformas como Facebook, Twitter, Instagram o hasta Youtube, es inminente, sin embargo los usuarios han aprendido a detectarlas por si solos, por ejemplo en Facebook, el 85.22% de sus usuarios mencionaron haber visto una noticia falsa aunque el 42.37% de ellos menciona haberlas reconocido. 

Tips para detectar una Fake news:
-Verifica la fuente, un datos extra, checar cuantos seguidores o amigos tiene la fuente.
-Investigar un panorama más amplio sobre la nota o historia.
-Utilizar sitios o herramientas que verifican la información, SentiOne cuenta con verificadores que ignoran las publicaciones que considera no verificables.

4. La adaptación de nuevos formatos y contenidos.

Los mexicanos utilizamos más de 10 plataformas al día, y así como cada año la cantidad de usuarios va en aumento, también el número de plataformas y sus nuevas funciones o trucos para sacarle el mayor provecho. En este sentido las personas están dispuestas a adaptarse a cada funcionalidad y es por esto que el desarrollo e innovación de cada red social nunca termina.

Los temas que más se analizan en un Social listening, son los hashtags, comentarios, menciones y anuncios, insights sobre el consumidor, reseñas de productos, comparación de desempeño respecto a otros canales de marketing y análisis de competencia.

5. El First, Second and Thirt Party data para el primer recurso de recolección de datos y detectar social listening.

Existe una información que la propia empresa puede recolectar desde sus plataformas propias y a esta se le llama First Party Data, por ejemplo a través de sus páginas web, las redes sociales, data de mail, resultados de campañas anteriores, etc.

El Second Party Data la encontramos en la recolección de información a través del intercambio con otra empresa, por ejemplo en una empresa de hospedaje con otra de vuelos, generan campañas en alianza y por la misma razón pueden compartir información.

Y el Thirt Party Data se refiere a fuentes externas a la marca con empresas como SentiOne que se dedican a recolectar la información a gran escala tomando en cuenta las segmentaciones de usuario en edad, sexo, localización, etc.

Así que para generar una estrategia de marketing lo primero será captar todos las necesidades de una audiencia tomando en cuenta el desempeño de un Social listening con la mayor información posible. En nuestro blog de normal null, contamos con más información sobre social listening, tendencias y hábitos del consumidor para conectar con ellos, ¡te invitamos a visitarlo!


Fuente:

https://www.iabmexico.com/noticias/tende

https://sentione.com/es/blog/tendencias-del-social-listening-en-el-2023

https://marketing4ecommerce.mx/influencers-hacen-que-el-56-de-los-mexicanos-realice-una-compra-en-ecommerce/

https://www.themarcosurvey.com/

https://www.isdi.education/mx/blog/influencer-power-entre-el-burn-out-y-la-subrepresentacion

https://aulacm.com/grupos-marketing-social-media/

https://aulacm.com/grupos-marketing-social-media/

https://www.programatic.es/blog/definicion-y-diferencias-entre-first-second-y-third-party-data/

https://www.facebook.com/business/large-business/creator-marketing

Tendencias digitales 2023

Tendencias digitales 2023

Las tendencias digitales para el 2023 varían con aproximadamente 98 millones de personas conectadas en México (75% de la población), se ha visto que año tras año incrementa este número pero también vemos que aumenta la variedad de plataformas y dispositivos disponibles para los usuarios.

El constante cambio, la manera de usar las plataformas, la creación de contenidos, ya sean usuarios en general o marcas, se han podido detectar 5 pilares que marcarán la dirección del futuro: La evolución de los medios, Marketing de influencia, Nuevos Formatos, Contenidos en un mundo VR y trabajo remoto o híbrido.

La IAB realizó un estudio a finales del año pasado y arrojó algunos resultados sobre las tendencias digitales 2023 que visualizan un año muy digital y con la experimentación del uso de nuevos medios.

1. LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS

Medios digitales y offline

Este pilar involucra a 3 plataformas importantes en desarrollo: La Smart TV, el audio digital y los medios OOH.

La Smart TV, una de las plataformas de gran alcance en México con el 72% de los mexicanos que la utilizan para consultar contenidos principalmente. En un estudio recién publicado por Comscore en América Latina, el internauta tiene un promedio de 4.6 suscripciones de streaming, ya sea pagada o gratuita.

Es muy probable que la inversión en publicidad continuará en evolución acelerada, porque las personas ya se encuentran aquí, ahora lo importante será buscar formas creativas para comunicarles.

Otro formato que veremos en las tendencias digitales 2023 es el audio digital, existen 34 millones de mexicanos que escuchan podcasts mensualmente. Según el estudio de Acast, Sonoro y Spotify junto con GFKe, se reporta un 91% de penetración en el consumo de audio digital en 2022 cuando en 2019 antes de la pandemia era tan solo el 55%. Se puede apreciar un crecimiento de casi el doble en tan solo dos años.

La música tiene un mayor alcance por supuesto con un 92%, seguido de los podcast con 43%, programas de radio en vivo/directo con 32% y audiolibros con 19%.

Esto es fácil de comprender cuando se tiene un producto de “streaming” que puede ser consumido en cualquier momento del día, esta facilidad es muy importante para los usuarios digitales.

Respecto a la publicidad exterior digital (DOOH) se espera un crecimiento buscando ser más omnicanal, investigaciones recientes muestran que la publicidad exterior digital contribuye con casi el 30% de los ingresos en todo el mundo.

El uso de la tecnología en este medio ayuda a interactuar con los anuncios y compartir datos en tiempo real, los datos que ofrece un mobile permiten aplicar aprendizajes para realizar las mejoras de la campaña incluso al momento. Esta experiencia de usuario es bastante personalizada, y la personalización es otro insight que muestran las tendencias digitales 2023 desde varios estudios.

2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ENTRETENIMIENTO

Aquí podemos comenzar hablando sobre el mundo VR y AR. Cuando el VR (realidad virtual) se refiere a un entorno virtual en 3D y generado por computadora ya sea para replicar un entorno real o mundo imaginario, el AR (realidad aumentada) se inmersa en el entorno físico con elementos aumentados por una entrada sensorial digital como GPS, sonido, algunos ejemplos de AR son Pokémon Go, filtros de Snapchat, maquillaje virtual y decoración de interiores.

Respecto al desarrollo de la tendencia en las estrategias de medios sociales y ecosistemas definidos donde las personas pueden escoger un producto en un mundo 3D y conectándose a las marcas de una manera más interactiva que en los contextos tradicionales de internet, serán un motivo de interés para los usuarios.

Las redes sociales tradicionales juegan un papel crucial en la integración y comunicación de las experiencias del metaverso, porque aunque la finalidad es terminar adquiriendo productos en el mundo virtual, se están creando modelos comerciales, adquisición de bienes como criptomonedas o NFTs y muchos influencers virtuales o avatares creados por alguna aplicación están teniendo sus propios seguidores en el mundo real desde cuentas como Instagram. Digamos que para las tendencias digitales 2023, alguien del mundo virtual puede cobrar vida en el mundo real y viceversa.

El metaverso permite jugar, trabajar, conectarnos, consumir contenido o comprar cosas reales o virtuales y de una manera más divertida está generando estímulos irresistibles porque elevan la acción del mundo físico. Como marca es importante estar consciente y cómodos con la prueba y error de las estrategias que se puedan generar aquí, y lo importante es incluir a los equipos creativos personas especializadas en los términos de NFTs, blockchain, VR, AR de lo contrario cualquier creativo sin experiencia en este mundo puede llegar a ser abrumador.

Para alcanzar la última etapa del funnel (la compra) la industria del comercio electrónico podría empezar a usar tecnología AR y VR para mostrar productos, o usar el streaming de eventos deportivos para mostrar algo más a través de realidad virtual o aumentada también, se cree que esta tecnología alcanzará su gran avance en el rango de 5 a 10 años, mientras tanto la tendencia nos dice que las marcas deben irse incorporando poco a poco, de lo contrario en cierto lapso de tiempo la competencia puede hacerlo más rápido y tomar ventaja en este tema.

Por último el gaming se incluye en las tendencias digitales 2023 ya que actualmente en el mundo hay 3.2 billones de gamers, casi el 40% de la población mundial. Seguramente tú conoces al menos uno o dos, y esto es porque el gaming va más allá de un pasatiempo, ya que muchos lo usan para bienestar emocional, desarrollo de habilidades cognitivas, creación de comunidad y sentido de pertenencia.

Las marcas que ya se encuentran dentro de esta categoría se beneficiarán en el entorno publicitario ya que no solo se trata de patrocinar torneos, sino ferias u otras actividades que ya están sucediendo alrededor del gaming.

3. EL MARKETING DE INFLUENCIA

Tendencias digitales 2023 - El marketing de influencia

La mayoría de los estudios que hemos recopilado en los últimos meses, mencionan a este pilar como una importante tendencia para las tendencias digitales 2023.

Micro y Nano influencers: transparencia y autenticidad. Estos influencias de nicho con perfiles de 10k hasta 50k, comienzan a ser más atractivos para las marcas por sus contenidos únicos y creativos y los bajos costos de activación.

La aparición del “swipe up” que suple el sticker de la liga en Instagram, han servido para que estas personas puedan dirigir tráfico a otros sitios fuera de la red social.

Diseñar estrategias de activación basadas en el 1st Party Data, al analizar este tipo de información ayudará a lograr mayor afinidad con la audiencia y tomar menos riesgos al acercarse a ella.

Regulación y autorregulación para los creadores de contenido. En México, la iniciativa #LeyInfluencer nació a raíz de que un grupo de influencers realizó publicidad a favor de un partido político en la veda electoral, por lo tanto fue sancionado.

Las diferentes iniciativas para regular los contenidos de los influencers va en incremento y se espera que se una más gente a lo largo de los próximos meses. Al usuario no le molesta si el contenido es pagado siempre y cuando sea transparente y atractivo.

4. NUEVOS FORMATOS Y CONTENIDOS

Livestream shopping.

Desde hace tiempo China fue el primero en incursionar este formato y ahora se puede decir que lideran las compras con el 77% de todas las transmisiones en vivo que están vendiendo un producto.

Mexico se encuentra en el 7mo lugar con el 54% de los compradores online que han comprado mediante el Live Streaming. Y de acuerdo con Infobae, el Live Streaming Shopping tiene un margen de conversión del 34%

Algunas plataformas ya están invirtiendo en este modelo: Amazon, Pinterest, TikTok.

Un punto que se debe considerar es que solo el 49% de los mexicanos está baccarizado (Inegi) 56% hombres y 43% mujeres, lo que podría ser un factor negativo al querer vender un producto con opción a compra en línea. Esto limita a cierto sector de la población y a ciertas marcas para poder realizar este tipo de formatos para la venta de un producto.

Algunas estrategias para estas transmisiones son los cupones del momento, premios, descuentos, además de que poder ver el producto en vivo es inspirador, educativo y útil, lo que según estudios prueban que el contenido bien valorado tiene una correlación del 72% con una mejor recepción de la marca.

Reels y formatos de corta duración.

En las tendencias digitales 2023 se encuentra este formato útil para todos los grupos de edad y países, el contenido de duración corta ha aumentado su popularidad. Con Instagram Reels, TikTok y Youtube Shorts, hay una cantidad interminables de horas en video para entretenerse.

La experiencia de ver un video corto compulsivamente después de otro, genera un interés para regresar a estas plataformas varias veces al día.

Será importante tomar en cuenta que las estrategias de comunicación deben incluir los formatos de videos cortos y no solo para una sola plataforma, sino tomar en cuenta los contenidos que se pueden colocar en cada una de las que existen.

La Inteligencia artificial como medio de comunicación pero también como herramienta útil para procesos internos, el 57% de las empresas mexicanas están explorando la adopción de la IA para agilizar sus procesos.

5. TRABAJO REMOTO O HÍBRIDO

El último pilar se enfoca en el trabajo remoto / híbrido que antes de la pandemia era un modelo atractivo solo para empresas que buscaban reclutar talento de cualquier parte del mundo, hoy después de ser una necesidad debido al confinamiento, los beneficios han sido más satisfactorios de lo que habían imaginado las empresas.

Las solicitudes de trabajo remoto van en incremento en todo el mundo, tanto que llega a duplicar la oferta de las empresas lo que permite la opción de seleccionar al mejor talento, no importa dónde se encuentre.

Ahorro de dinero y tiempo. El 68% de los líderes de negocio está planeando rediseñar el espacio de oficina para el trabajo híbrido. Algunos beneficios son el ahorro para la empresa pero también para el empleado, ya que los costes de desplazamientos, manutención de viajes de negocio, instalaciones y sobre todo, el costo del tiempo.

Recomendaciones generales por IAB México para este nuevo modelo que llegó para quedarse porque aunque las empresas están volviendo a las oficinas, también existen otras que quedarán de manera remota/híbrida:

-Aprovechar la digitalización para los procesos
-Metodología ágil para afrontar nuevos retos y skills que hará crecer a la compañía
-Enfoque a bienestar y salud en los colaboradores
-Inversiones en tecnologías de RH
-Transparencia del empleador
-Diseñar experiencias laborales para canalizar la energía y no agotarla

En la Ciudad de México encontramos que el 19% de los empleos se pueden realizar de forma remota; le siguen Nuevo León (14.2%) y Querétaro (12.2%). En el otro extremo se encuentran Guanajuato (7.6%), Guerrero (7.3%) y Veracruz (7.3%). Pero se espera que para el 2028 los equipos tengan al 73% de los trabajadores remotos. En nuestro blog de normal null, contamos con más información sobre tendencias y hábitos del consumidor para conectar con ellos, te invitamos a visitarlo.


Fuente:

https://www.iabmexico.com/noticias/tendencias-2023/

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Home-office-a-la-mexicana-opcion-solo-para-10.6-de-los-empleos-20211027-0173.html